La manera en que las computadoras han cambiado es muy
significativa, ya que estas han ido evolucionando de acuerdo a las capacidades
del ser humano, y en ocasiones pueden llegar a ser de mucha ayuda , pues la
mayor parte del mundo las utiliza para muchas de sus actividades diarias, ya
sea para sus trabajos, tareas o simplemente como un medio de entretenimiento, y
como ya dijimos antes, esto antes no era posible, ya que las primeras
computadoras eran solamente para uso militar así que no cualquier persona podía
usarlas, y mediante avanzaba el tiempo se fue cambiando la manera en que se
fabricaban, no fue hasta la cuarta generación en donde se marcó un gran cambio
en la evolución de las computadoras, pues fue la época en que se comenzaban a
fabricar las computadoras personales y cuando se desarrolló la súper
computadora. La quinta generación, es la de las computadoras de la actualidad,
las cuales son muy avanzadas e innovadoras, sin embargo, aunque estas sean tan
avanzadas como lo son hoy en día, aún seguirán avanzando (tecnológicamente
hablando) más y más, y serán cada vez más innovadoras, y nos seguirán haciendo
la vida más fácil, como lo han estado haciendo desde hace mucho tiempo.
lunes, 7 de noviembre de 2016
lunes, 31 de octubre de 2016
Procesadores
Evolución de los procesadores:
El microprocesador es
producto de la evolución de distintas tecnologías predecesoras, surgido de la
computación y la tecnología semiconductora; en los inicios no existían los
procesadores tal como los conocemos hoy. El inicio de su desarrollo data de
mitad de la década de 1950; estas tecnologías se fusionaron a principios de los
años 70, produciendo el primer microprocesador.
AMD
1991: El AMD AMx86
Procesadores fabricados por AMD 100% compatible con los códigos de Intel de ese
momento, llamados "clones" de Intel, llegaron incluso a superar la
frecuencia de reloj de los procesadores de Intel y a precios significativamente
menores. Aquí se incluyen las series Am286, Am386, Am486 y Am586.
1995: El AMD K5 Habiendo
abandonado los clones, AMD fabricada con tecnologías análogas a Intel. AMD sacó
al mercado su primer procesador propio, el K5, rival del Pentium. La
arquitectura RISC86 del AMD K5 era más semejante a la arquitectura del Intel
Pentium Pro que a la del Pentium. El K5 es internamente un procesador RISC con
una Unidad x86- decodificadora, transforma todos los comandos x86 (de la
aplicación en curso) en comandos RISC. Este principio se usa hasta hoy en todas
las CPU x86. En la mayoría de los aspectos era superior el K5 al Pentium,
incluso de inferior precio, sin embargo AMD tenía poca experiencia en el
desarrollo de microprocesadores y los diferentes hitos de producción marcados
se fueron superando con poco éxito, se retrasó 1 año de su salida al mercado, a
razón de ello sus frecuencias de trabajo eran inferiores a las de la
competencia, y por tanto, los fabricantes de PC dieron por sentado que era
inferior.
1996: Los AMD K6 y AMD
K6-2 Con el K6, AMD no sólo consiguió hacerle seriamente la competencia a los
Pentium MMX de Intel, sino que además amargó lo que de otra forma hubiese sido
un plácido dominio del mercado, ofreciendo un procesador casi a la altura del
Pentium II pero por un precio muy inferior. En cálculos en coma flotante, el K6
también quedó por debajo del Pentium II, pero por encima del Pentium MMX y del
Pro. El K6 contó con una gama que va desde los 166 hasta los más de 500 Mhz y
con el juego de instrucciones MMX, que ya se han convertido en estándares. Más
adelante se lanzó una mejora de los K6, los K6-2 de 250 nanómetros, para seguir
compitiendo con los Pentium II, siendo éste último superior en tareas de coma
flotante, pero inferior en tareas de uso general. Se introduce un juego de
instrucciones SIMD denominado 3DNow!
1999: El AMD Athlon K7
(Classic y Thunderbird) Procesador totalmente compatible con la arquitectura
x86. Internamente el Athlon es un rediseño de su antecesor, pero se le mejoró
substancialmente el sistema de coma flotante (ahora con 3 unidades de coma
flotante que pueden trabajar simultáneamente) y se le incrementó la memoria
caché de primer nivel (L1) a 128 KiB (64 KiB para datos y 64 KiB para
instrucciones). Además incluye 512 KiB de caché de segundo nivel (L2). El
resultado fue el procesador x86 más potente del momento.
El procesador Athlon con
núcleo Thunderbird apareció como la evolución del Athlon Classic. Al igual que
su predecesor, también se basa en la arquitectura x86 y usa el bus EV6. El
proceso de fabricación usado para todos estos microprocesadores es de 180
nanómetros. El Athlon Thunderbird consolidó a AMD como la segunda mayor
compañía de fabricación de microprocesadores, ya que gracias a su excelente
rendimiento (superando siempre al Pentium III y a los primeros Pentium IV de
Intel a la misma frecuencia de reloj) y bajo precio, la hicieron muy popular
tanto entre los entendidos como en los iniciados en la informática.
2001: El AMD Athlon XP
Cuando Intel sacó el Pentium 4 a 1,7 GHz en abril de 2001 se vió que el Athlon
Thunderbird no estaba a su nivel. Además no era práctico para el overclocking,
entonces para seguir estando a la cabeza en cuanto a rendimiento de los
procesadores x86, AMD tuvo que diseñar un nuevo núcleo, y sacó el Athlon XP.
Este compatibilizaba las instrucciones SSE y las 3DNow! Entre las mejoras
respecto al Thunderbird se puede mencionar la prerrecuperación de datos por
hardware, conocida en inglés como prefetch, y el aumento de las entradas TLB,
de 24 a 32.
2004: El [AMD] Athlon 64
El AMD Athlon 64 es un microprocesador x86 de octava generación que implementa
el conjunto de instrucciones AMD64, que fueron introducidas con el procesador
Opteron. El Athlon 64 presenta un controlador de memoria en el propio circuito
integrado del microprocesador y otras mejoras de arquitectura que le dan un
mejor rendimiento que los anteriores Athlon y que el Athlon XP funcionando a la
misma velocidad, incluso ejecutando código heredado de 32 bits.El Athlon 64
también presenta una tecnología de reducción de la velocidad del procesador
llamada Cool'n'Quiet,: cuando el usuario está ejecutando aplicaciones que
requieren poco uso del procesador, baja la velocidad del mismo y su tensión se
reduce.
2007: El AMD Phenom Phenom
fue el nombre dado por Advanced Micro Devices (AMD) a la primera generación de
procesadores de tres y cuatro núcleos basados en la microarquitectura K10. Como
característica común todos los Phenom tienen tecnología de 65 nanómetros
lograda a través de tecnología de fabricación Silicon on insulator (SOI). No
obstante, Intel, ya se encontraba fabricando mediante la más avanzada
tecnología de proceso de 45 nm en 2008. Los procesadores Phenom están diseñados
para facilitar el uso inteligente de energía y recursos del sistema, listos
para la virtualización, generando un óptimo rendimiento por vatio. Todas las
CPU Phenom poseen características tales como controlador de memoria DDR2
integrado, tecnología HyperTransport y unidades de coma flotante de 128 bits,
para incrementar la velocidad y el rendimiento de los cálculos de coma
flotante. La arquitectura Direct Connect asegura que los cuatro núcleos tengan
un óptimo acceso al controlador integrado de memoria, logrando un ancho de
banda de 16 Gb/s para intercomunicación de los núcleos del microprocesador y la
tecnología HyperTransport, de manera que las escalas de rendimiento mejoren con
el número de núcleos. Tiene caché L3 compartida para un acceso más rápido a los
datos (y así no depende tanto del tiempo de latencia de la RAM), además de
compatibilidad de infraestructura de los zócalos AM2, AM2+ y AM3 para permitir
un camino de actualización sin sobresaltos. A pesar de todo, no llegaron a
igualar el rendimiento de la serie Core 2 Duo.
2008: Los AMD Phenom II y
Athlon II Phenom II es el nombre dado por AMD a una familia de
microprocesadores o CPUs multinúcleo (multicore) fabricados en 45 nm, la cual
sucede al Phenom original y dieron soporte a DDR3. Una de las ventajas del paso
de los 65 nm a los 45 nm, es que permitió aumentar la cantidad de cache L3. De
hecho, ésta se incrementó de una manera generosa, pasando de los 2 MiB del Phenom
original a 6 MiB.
Entre ellos, el Amd Phenom
II X2 BE 555 de doble núcleo surge como el procesador binúcleo del mercado.
También se lanzan tres Athlon II con sólo Cache L2, pero con buena relación
precio/rendimiento. El Amd Athlon II X4 630 corre a 2,8 GHz. El Amd Athlon II
X4 635 continua la misma línea.
AMD también lanza un triple
núcleo, llamado Athlon II X3 440, así como un doble núcleo Athlon II X2 255.
También sale el Phenom X4 995, de cuatro núcleos, que corre a más de 3,2GHz.
También AMD lanza la familia Thurban con 6 núcleos físicos dentro del
encapsulado
2011: El AMD Fusion AMD
Fusion es el nombre clave para un diseño futuro de microprocesadores Turion,
producto de la fusión entre AMD y ATI, combinando con la ejecución general del
procesador, el proceso de la geometría 3D y otras funciones de GPUs actuales.
La GPU (procesador gráfico) estará integrada en el propio microprocesador. Se
espera la salida progresiva de esta tecnología a lo largo del 2011; estando
disponibles los primeros modelos (Ontaro y Zacate) para ordenadores de bajo
consumo entre últimos meses de 2010 y primeros de 2011, dejando el legado de
las gamas medias y altas (Llano, Brazos y Bulldozer para mediados o finales del
2011)
Intel
1971: El Intel 4004
El 4004 fue el primer microprocesador del mundo, creado en un simple chip, y desarrollado por Intel. Era un CPU de 4 bits y también fue el primero disponible comercialmente. Este desarrollo impulsó la calculadora de Busicom y dio camino a la manera para dotar de «inteligencia» a objetos inanimados, así como la computadora personal.
El 4004 fue el primer microprocesador del mundo, creado en un simple chip, y desarrollado por Intel. Era un CPU de 4 bits y también fue el primero disponible comercialmente. Este desarrollo impulsó la calculadora de Busicom y dio camino a la manera para dotar de «inteligencia» a objetos inanimados, así como la computadora personal.
1972:
El Intel 8008
Codificado inicialmente como 1201, fue pedido a Intel por
Computer Terminal Corporation para usarlo en su terminal programable Datapoint
2200, pero debido a que Intel terminó el proyecto tarde y a que no cumplía con
las expectativas de Computer Terminal Corporation, finalmente no fue usado en
el Datapoint. Posteriormente Computer Terminal Corporation e Intel acordaron
que el i8008 pudiera ser vendido a otros clientes.
1974:
El Intel 8080
EL 8080 se convirtió en la CPU de la primera computadora
personal, la Altair 8800 de MITS, según se alega, nombrada en base a un destino
de la Nave Espacial «Starship» del programa de televisión Viaje a las
Estrellas, y el IMSAI 8080, formando la base para las máquinas que ejecutaban
el sistema operativo CP/M-80. Los fanáticos de las computadoras podían comprar
un equipo Altair por un precio (en aquel momento) de $395 dólares. En un
periodo de pocos meses, se vendieron decenas de miles de estas PC.
1978:
Los Intel 8086
y 8088
Una venta realizada por Intel a la nueva división de
computadoras personales de IBM, hizo que las PC de IBM dieran un gran golpe
comercial con el nuevo producto con el 8088, el llamado IBM PC. El éxito del
8088 propulsó a Intel a la lista de las 500 mejores compañías, en la
prestigiosa revista Fortune, y la misma nombró la empresa como uno de Los
triunfos comerciales de los sesenta.
1982:
El Intel 80286
El 80286, popularmente conocido como 286, fue el primer
procesador de Intel que podría ejecutar todo el software escrito para su
predecesor. Esta compatibilidad del software sigue siendo un sello de la
familia de microprocesadores de Intel. Luego de 6 años de su introducción,
había un estimado de 15 millones de PC basadas en el 286, instaladas alrededor
del mundo.
1985:
El Intel 80386
Este procesador Intel, popularmente llamado 386, se
integró con 275000 transistores, más de 100 veces tantos como en el original
4004. El 386 añadió una arquitectura de 32 bits, con capacidad para multitarea
y una unidad de traslación de páginas, lo que hizo mucho más sencillo
implementar sistemas operativos que usaran memoria virtual
.
1989:
El Intel 80486
La generación 486 realmente significó contar con una
computadora personal de prestaciones avanzadas, entre ellas,un conjunto de
instrucciones optimizado, una unidad de coma flotante o FPU, una unidad de
interfaz de bus mejorada y una memoria caché unificada, todo ello integrado en
el propio chip del microprocesador. Estas mejoras hicieron que los i486 fueran
el doble de rápidos que el par i386 - i387 operando a la misma frecuencia de
reloj. El procesador Intel 486 fue el primero en ofrecer un coprocesador matemático
o FPU integrado; con él que se aceleraron notablemente las operaciones de
cálculo
1993:
El Intel Pentium
El microprocesador de Pentium poseía una arquitectura
capaz de ejecutar dos operaciones a la vez, gracias a sus dos pipeline de datos
de 32bits cada uno, uno equivalente al 486Du) y el otro equivalente a 486Su).
Además, estaba dotado de un bus de datos de 64 bits, y permitía un acceso a
memoria de 64 bits (aunque el procesador seguía manteniendo compatibilidad de
32 bits para las operaciones internas, y los registros también eran de 32
bits).
1995:
EL Intel Pentium Pro
Lanzado al mercado para el otoño de 1995, el procesador
Pentium Pro (profesional) se diseñó con una arquitectura de 32 bits. Se usó en
servidores y los programas y aplicaciones para estaciones de trabajo (de redes)
impulsaron rápidamente su integración en las computadoras. .
1997:
El Intel Pentium II
Un procesador de 7,5 millones de transistores, se busca
entre los cambios fundamentales con respecto a su predecesor, mejorar el rendimiento
en la ejecución de código de 16 bits, añadir el conjunto de instrucciones MMX y
eliminar la memoria caché de segundo nivel del núcleo del procesador,
colocándola en una tarjeta de circuito impreso junto a éste.
El
Intel Pentium II Xeon
Los procesadores Pentium II Xeon se diseñan para cumplir
con los requisitos de desempeño en computadoras de medio-rango, servidores más
potentes y estaciones de trabajo (workstations).
1999:
El Intel Celeron
Continuando la estrategia, Intel, en el desarrollo de
procesadores para los segmentos del mercado específicos, el procesador Celeron
es el nombre que lleva la línea de de bajo costo de Intel.
1999:
El Intel Pentium III
El procesador Pentium III ofrece 70 nuevas instrucciones
Internet Streaming, las extensiones de SIMD que refuerzan dramáticamente el
desempeño con imágenes avanzadas, 3D, añadiendo una mejor calidad de audio,
video y desempeño en aplicaciones de reconocimiento de voz.
1999:
El Intel Pentium III Xeon
El procesador Pentium III Xeon amplia las fortalezas de
Intel en cuanto a las estaciones de trabajo (workstation) y segmentos de
mercado de servidores, y añade una actuación mejorada en las aplicaciones del
comercio electrónico e informática comercial avanzada.
2000:
EL Intel Pentium 4
Este es un microprocesador de séptima generación basado
en la arquitectura x86 y fabricado por Intel. Es el primero con un diseño
completamente nuevo desde el Pentium Pro. Se estrenó la arquitectura NetBurst,
la cual no daba mejoras considerables respecto a la anterior P6. Intel
sacrificó el rendimiento de cada ciclo para obtener a cambio mayor cantidad de ciclos
por segundo y una mejora en las instrucciones SSE.
2004:
El Intel Pentium 4 (Prescott)
A principios de febrero de 2004, Intel introdujo una
nueva versión de Pentium 4 denominada 'Prescott'. Primero se utilizó en su
manufactura un proceso de fabricación de 90 nm y luego se cambió a 65nm. Su
diferencia con los anteriores es que éstos poseen 1 MiB o 2 MiB de caché L2 y
16 KiB de caché L1
2006:
EL Intel Core Duo
Intel lanzó ésta gama de procesadores de doble núcleo y
CPUs 2x2 MCM (módulo Multi-Chip) de cuatro núcleos con el conjunto de
instrucciones x86-64, basado en el la nueva arquitectura Core de Intel. La
microarquitectura Core regresó a velocidades de CPU bajas y mejoró el uso del
procesador de ambos ciclos de velocidad y energía comparados con anteriores
NetBurst de los CPU Pentium 4/D2.
2008:
El Intel Core Nehalem
Intel Core i7 es una familia de procesadores de cuatro
núcleos de la arquitectura Intel x86-64. Los Core i7 son los primeros
procesadores que usan la microarquitectura Nehalem de Intel y es el sucesor de
la familia Intel Core 2. FSB es reemplazado por la interfaz QuickPath en i7 e
i5 (zócalo 1366), y sustituido a su vez en i7, i5 e i3 (zócalo 1156) por el DMI
eliminado el northBrige e implementando puertos PCI Express directamente.
Memoria de tres canales (ancho de datos de 192 bits): cada canal puede soportar
una o dos memorias DIMM DDR3. Las placa base compatibles con Core i7 tienen
cuatro (3+1) o seis ranuras DIMM en lugar de dos o cuatro, y las DIMMs deben
ser instaladas en grupos de tres, no dos. El Hyperthreading fue reimplementado
creando núcleos lógicos. Está fabricado a arquitecturas de 45 nm y 32 nm y
posee 731 millones de transistores su versión más potente. Se volvió a usar
frecuencias altas, aunque a contrapartida los consumos se dispararon.
2011:
El Intel Core Sandy Bridge
Llegan para remplazar los chips Nehalem, con Intel Core
i3, Intel Core i5 e Intel Core i7 serie 2000 y Pentium G.
Intel lanzó sus procesadores que se conocen con el nombre
en clave Sandy Bridge. Estos procesadores Intel Core que no tienen sustanciales
cambios en arquitectura respecto a nehalem, pero si los necesarios para
hacerlos más eficientes y rápidos que los modelos anteriores. Es la segunda
generación de los Intel Core con nuevas instrucciones de 256 bits, duplicando
el rendimiento, mejorando el desempeño en 3D y todo lo que se relacione con
operación en multimedia. Llegaron la primera semana de Enero del 2011. Incluye
nuevo conjunto de instrucciones denominado AVX y una GPU integrada de hasta 12
unidades de ejecución
Ivy Bridge es la mejora de sandy bridge a 22 nm. Se estima
su llegada para 2012 y promete una mejora de la GPU, así como procesadores de
sexdécuple núcleo en gamas más altas y cuádruple núcleo en las más bajas,
abandonándose los procesadores de núcleo doble.
Conclusión:
Intel y AMD son marcas de procesadores que ayudan al
funcionamiento de los aparatos electrónicos, Intel es un procesador que se
orienta por los videojuegos y la edición, mientras que AMD esta orillado al
diseño y al renderizado; estas dos son consideradas las mejores marcas en
cuanto a los procesadores que fabrican. En los principios de AMD se decía que
era una copia de Intel, pero con el tiempo fue demostrando que podía llegar a
ser mejor que Intel, y al día de hoy muchas personas discuten para ver cuál de
estas dos marcas es la mejor. En el pasado AMD fabrico algunos procesadores que
llegaron a ser mejores que los de Intel, pero en la actualidad los mejores
procesadores en el mercado son los de Intel, es decir, los procesadores de
Intel tienen un mejor rendimiento que los de AMD, ósea que si hablamos de
rendimiento, Intel es el mejor, sin embargo en cuanto a precio, AMD es el
mejor, ya que estos aunque no tengan mejor rendimiento que los de Intel, tienen
un precio accesible para la mayoría de la población que se interesa por estos
productos. Por lo tanto, podría decirse que depende de los estándares en que se analice cual de los dos es mejor, aunque normalmente las personas suelen decir que Intel es el mejor, ya que este es más conocido que AMD.
martes, 25 de octubre de 2016
Evolución del sistema operativo de Microsoft
Evolución del sistema operativo de Microsoft
En
1981 Microsoft se concentró en crear un nuevo sistema operativo, este software
seria la base sobre la que se ejecuten los programas del equipo. El nombre que
se le dio a este sistema operativo fue MS-DOS (“Microsoft Disk Operating
System”). Con este se presentó un nuevo lenguaje al público, en el cual se
escribía “C:” seguido de diversos comandos, que llego a convertirse en parte de
la rutina diaria.
Conclusión:
El
MS-DOS 1.0, era un sistema operativo muy sencillo, el cual hoy en día, incluso
la gente que no sabe mucho sobre las computadoras, lo podría considerar como un
sistema un poco difícil y usar y de cierta forma obsoleto.
Windows
1.0

Hay
menús desplegables, barras desplazables, iconos y cuadros de diálogo que
facilitan el aprendizaje y el uso de los programas. Se puede alternar entre
varios programas sin tener que salir de ellos y reiniciarlos de manera
individual. Windows 1.0 incluye varios programas, además de la
administración de archivos de MS‑DOS, como lo son Paint, Windows Writer, Bloc
de notas y Calculadora, así como con un calendario, un archivo de tarjetas y un
reloj que ayudan a administrar las actividades diarias. Incluso hay un juego:
Reversi.
Conclusión:
Microsoft
consiguió crear un sistema operativo muy innovador, que comparado con el
anterior se ve muy avanzado, ya que cuenta con muchas características nuevas,
ya que ahora en vez de tener que estar escribiendo comandos, el usuario se
desplazaba entre ventanas, señalando y dando clic con el ratón, este sistema
también contaba con menús desplegables, ventanas desplazables, cuadros de
iconos, e incluso tenía programas nuevos como lo son; Paint, La calculadora
Windows Writer y el Bloc de notas.
Windows
2.0

Conclusión:
Este
nuevo sistema operativo es diferente al otro debido a que en él se podía
controlar el diseño de la pantalla, además contaba con una memoria expandida y,
ahora, aparece el panel de control.
Windows
3.0
En
mayo de 1990 Microsoft sacó al mercado Windows 3.0 con un mejor rendimiento,
gráficos avanzados con 16 colores e iconos mejorados. Una nueva ola de equipos
386 ayuda a impulsar la popularidad de Windows 3.0. Gracias a su total
compatibilidad con el procesador Intel 386, los programas se ejecutan mucho más
rápido. El Administrador de programas, el Administrador de archivos y el
Administrador de impresión llegan a Windows 3.0. Windows ahora incluye
juegos, como el Solitario, Corazones y Buscaminas.
Conclusión:
Windows 3.0 es un nuevo sistema operativo con un mejor
rendimiento que utiliza gráficos avanzados y ahora tiene color, además ahora
integra programas como lo son el administrador de programas, el administrador
de archivos y el administrador de impresión, y ahora, también, tiene juegos
como el solitario, corazones y buscaminas.
Windows
95

Conclusión:
Windows
95 fue uno de los símbolos de la madurez de los equipos informática. Ya que es
la época donde llega el fax, el correo electrónico, el mundo online. Se
presenta en 12 idiomas y con conexión a internet, además en Windows 95 aparecen
la barra de tareas, los botones para minimizar, maximizar, cerrar ventanas,
además del menú de Inicio, las cuales son muchas de las características que
siguen teniendo los sistemas operativos de la actualidad.
En
junio de 1998 Microsoft sacó al mercado Windows 98, la primera versión de
Windows diseñada específicamente para los consumidores. Los equipos
informáticos son habituales en la oficina y en el hogar, y comienzan a aparecer
los cibercafés, desde donde se puede acceder a Internet.
Conclusión:
Windows
98 fue el primer sistema operativo de Microsoft diseñado específicamente para
los consumidores, ya que esta era una época en la que se utilizaban mucho las
computadoras en los cibercafés y los hogares para acceder a internet.
Windows 2000

Conclusión:
Windows
2000 es un sistema operativo que ahora incorpora mejoras relacionadas con la
fiabilidad, facilidad de uso, compatibilidad con internet y también
compatibilidad con equipos informáticos móviles.
Windows
XP

Conclusión:
Windows
XP es un sistema operativo que cuenta con un diseño mejorado centrado en la
facilidad y en un centro de servicios de Ayuda y soporte técnico unificado, se
presentaba en 25 idiomas y tenía Office XP que contaba con Word, Excel,
PowerPoint y Outlook.
Windows
Server 2003
En
abril del año 2003, Windows Server 2003 se convirtió en el corazón de la
estrategia de servidores de Microsoft y se diseña en torno a una arquitectura
común que asegure la interoperabilidad. Este es el proyecto de desarrollo de
software más grande en la historia de Microsoft hasta la fecha.
Conclusión:
Windows
Server 2003 era el corazón de la estrategia de los servidores de Microsoft
diseñado con una arquitectura común que asegurara la interoperabilidad.
Microsoft
Office System 2007 y Windows Vista

Conclusión:
El
diseño fue lo principal en Windows Vista, en el aparece por primera vez el
botón de Iniciar con un nuevo diseño.
En
octubre de 2009 salió al mercado Windows 7, se creó para el mundo inalámbrico
que surge a finales de la primera década del siglo XXI. En este momento, las
ventas de equipos portátiles empiezan a superar a los equipos de escritorio y
es habitual conectarse a zonas interactivas inalámbricas públicas, como los
cafés, y a las redes privadas domésticas. Windows 7 incorpora nuevas formas de
trabajar con ventanas que mejoran la funcionalidad y hacen que la interfaz sea
más divertida de usar.
Conclusión:
Windows
7 es un sistema que incorpora nuevas formas de trabajar utilizando ventanas que
mejoran la funcionalidad y hacen que la interfaz sea mas divertida.
Windows
8

Conclusión:
Windows
8 llego como un sistema operativo completamente renovado, con una interfaz
totalmente nueva que funciona a la perfección con funciones táctiles, también
incorpora mejoras en el conocido escritorio de Windows, como una nueva barra de
tareas y un sistema de administración de archivos optimizado.
Windows
8.1

Conclusión:
Windows 8.1 incorpora una colección de aplicaciones
y conectividad en la nube para dispositivos avanzados.
Windows
10
Conclusión:
Windows 10 es el sistema operativo más reciente de
Microsoft el cual es muy innovador con una interfaz fácil de usar y un mejor
rendimiento.
viernes, 21 de octubre de 2016
5 PRODUCTOS E INVENTOS QUE HAN HECHO LA VIDA MAS FACIL
1.-Automóvil:
El término automóvil (del
griego αὐτο "uno mismo", y del latín mobĭlis "que se
mueve"), se refiere a un vehículo autopropulsado destinado al transporte
de personas o mercancías sin necesidad de carriles. Existen diferentes tipos de
automóviles, como camiones, autobuses, furgonetas, motocicletas, motocarros o
cuatriciclos.
Ventajas:
- · Nos facilita el transporte
- · Independencia de movimiento
- · Puedes llegar más rápido a cualquier lugar
Desventajas:
- · No son muy accesibles
- · Puede ocurrir accidentes, que pueden llegar a ser mortales
- · Ya que utilizan gasolina, puedes gastar mucho dinero en el
Impacto ambiental:
Ya que es necesaria
la gasolina como combustible para que estos funcionen, provocan gases
contaminantes que son dañinos para el medio ambiente.
Conclusión:
En conclusión, el automóvil es un invento que nos ha
facilitado el transporte a lo largo de los años, haciéndonos llegar más rápido,
y también, de una manera más cómoda y eficaz.
2.- Teléfono móvil.
Un teléfono celular es un
dispositivo inalámbrico electrónico que permite tener acceso a la red de
telefonía celular o móvil. Se denomina celular debido a las antenas repetidoras
que conforman la red, cada una de las cuales es una célula, si bien existen
redes telefónicas móviles satelitales.
Ventajas:
- · Facilita mucho la comunicación
- · Puedes comunicarte incluso con personas que se encuentran muy lejos de ti
- · Es accesible, dependiendo del modelo.
- · Además de ser un medio de comunicación, puede servirnos para el entretenimiento
- · Es cómodo
Desventajas:
- · Ya que emiten radiación, pueden provocar algún tipo de cáncer
- · Algunos pueden llegar a ser extremadamente caros
- · Se puede gastar mucho dinero en las tarifas
- · Puede llegar a ser una adicción si se utiliza demasiado
Impacto
ambiental:
Los componentes que los teléfonos tienen son muy
dañinos para el medio ambiente, así que si uno de estos se llegase a desechar podría
causar daños al ambiente.
Conclusión:
El teléfono
móvil ha sido de mucha ayuda para la sociedad a lo largo de los años, ya que
facilita la comunicación entre las personas, y es más fácil llamar a las
autoridades en caso de emergencias.
3.-Computadora
La computadora (del inglés:
computer; y este del latín: computare, 'calcular'), también denominada
computador u ordenador (del francés: ordinateur; y éste del latín:
ordinator), es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para
convertirlos en información conveniente y útil. Un ordenador está formado, físicamente,
por numerosos circuitos integrados y otros muchos componentes de apoyo,
extensión y accesorios, que en conjunto pueden ejecutar tareas diversas con
suma rapidez y bajo el control de un programa.
Ventajas:
- · Ayuda a comunicarse con las personas lejanas por medio de las redes sociales.
- · En ella se puede navegar por internet.
- · Gracias a los programas con los que cuenta se pueden realizar documentos, presentaciones, etc., lo que puede ser muy útil para tareas o en trabajos de empresas.
Desventajas:
- · Provoca daños en la vista.
- · Puede provocar daños en el físico debido a la mala postura al utilizarla.
- · Gasta mucha energía eléctrica.
Impacto ambiental:
Como los componentes de las
computadoras son muy dañinos, al momento de desecharlas estas causan daño al
ambiente.
Conclusión:
Las computadoras son
un medio que la mayoría de las personas utilizan, ya que estas facilitan la
navegación, la comunicación, la investigación de temas específicos, etc.
4.-Internet
El internet (o, también, la
internet) es un conjunto descentralizado de redes de comunicación
interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza
que las redes físicas heterogéneas que la componen formen una red lógica única
de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la
primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres
universidades en California (Estados Unidos).
Ventajas:
- · Es posible conocer e interactuar con muchas personas de todas partes del mundo por medio de las redes sociales.
- · La búsqueda de información se vuelve mucho más sencilla, sin tener que ir forzadamente a las bibliotecas tradicionales.
- · Es posible encontrar muchos puntos de vista diferentes sobre alguna noticia.
- · Es posible la creación y descarga de software libre, por sus herramientas colaborativas.
- · La computadora se actualiza periódicamente más fácil que si no tuviéramos Internet.
- · Es posible encontrar soporte técnico de toda clase sobre alguna herramienta o proceso.
- · El seguimiento de la información a tiempo real es posible a través del Internet.
- · Es posible comprar fácilmente a otras tiendas
- · Y es posible compartir muchas cosas personales o conocimientos que a otro le puede servir, y de esa manera, se vuelve bien provechoso.
Desventajas:
- · Así como es de fácil encontrar información buena, es posible encontrar de la misma forma información mala, desagradable (pornografía, violencia explícita, terrorismo) que puede afectar especialmente a los menores.
- · Te genera una gran dependencia o vicio del Internet descuidándose de muchas cosas personales o laborales.
- · El principal puente de la piratería es el Internet.
- · Distrae a los empleados en su trabajo.
- · Dependencia de procesos. Si hay un corte de Internet hay muchos procesos que se quedan varados por esa dependencia.
- · Dependencia de energía eléctrica. Si hay un corte de energía en la casa, adiós Internet.
Conclusión:
Gracias al internet
se pueden utilizar de una manera más eficaz las computadoras, ya que sin el
internet sería imposible el uso de redes sociales o páginas de información que comúnmente
se utilizan.
La electricidad (del griego
ήλεκτρον élektron, cuyo significado es ‘ámbar’) es el conjunto de fenómenos
físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas. Se
manifiesta en una gran variedad de fenómenos como los rayos, la electricidad
estática, la inducción electromagnética o el flujo de corriente eléctrica. Es una
forma de energía tan versátil que tiene un sinnúmero de aplicaciones, por
ejemplo: transporte, climatización, iluminación y computación.
Ventajas:
- · Con ella y por medio de la nevera refrigeramos nuestros alimentos para que estén en buen estado para nuestro consumo.
- · Nos brinda energía en forma de luz para que en las noches ilumine nuestros hogares y sitios.
- · Con ella se mueven los distintos aparatos eléctricos, como el computador, que a su vez maneja el Internet, con el podemos consultar nuestras dudas acerca de un tema, nos permiten comunicarnos con personas lejanas, nos permite estar informados acerca de o que pasa en la actualidad, etc.
- · Con ella funcionan los distintos aparatos eléctricos, que son útiles para nuestro bienestar y desarrollo, tales como: aparatos médicos, personales, de comunicación, de primeros auxilios y de emergencia. Con el fin del beneficio de los demás.
- Desventajas:
- · Por los distintos aparatos eléctricos, el ecosistema esta acabándose, por los distintos gases tóxicos que producen los aparatos dañados.
- · Actualmente la mayoría de los jóvenes se pasan horas jugando en el computador, videojuegos, en el celular, iPod, etc.
- · Todos estos avances eléctricos son buenos y a la vez malos, nos dañan nuestra salud, especialmente la vista, no permite que ocupemos nuestro tiempo en cosas más útiles como leer libros, mirar noticias, escuchar cómo se vive actualmente y reflexionar, etc.
- · Con la electricidad funciona el movimiento de textiles e industrias, pero al ayudar a nuestro desarrollo social, también es un gran factor en la generación de la capa de ozono; este tema es básico y más hablado desde tiempos hasta ahora, y se seguirá hablando de nuestros ecosistemas, atmósfera, etc.
Conclusión:
La electricidad ha sido el invento más
importante que se ha hecho, ya que con esta realizamos la mayoría de las
actividades de la vida diaria y sin ella sería imposible utilizar muchas de las
tecnologías de hoy en día y las que aparecerán
en un futuro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)