EL MOTOR DE HIDRÓGENO
Los coches eléctricos son una de
las grandes alternativas para contrarrestar el elevado precio de los combustibles fósiles en el
mundo de la automoción, como son la gasolina y el gasoil, pero también
lo es el motor de hidrógeno.
Actualmente, en el mercado
existen muy pocos vehículos propulsados a través de un motor de hidrógeno. Pero aunque esto
sea así, los fabricantes de vehículos siguen estudiando su viabilidad, por lo
que cada vez hay más prototipos que montan este tipo de motores, pensados para
que lleguen a la producción en un corto espacio de tiempo.
Este tipo de motores están pensados para ahorrar dinero, cuidar
el planeta, ofreciendo una mayor eficiencia en el consumo. Pero como son los
motores del futuro, conozcamos cuál es su funcionamiento.
¿CÓMO FUNCIONAN LOS MOTORES DE HIDRÓGENO?
Los motores de hidrógeno funcionan gracias a una reacción química que se produce,
en el pasado momento en el que se crea la energía necesaria para poner en
funcionamiento el vehículo.
El proceso es sencillo, en un motor de
hidrógeno se combinan tanto el
hidrógeno como el aire que son constantemente introducidos en el motor.
Gracias a la combinación de estos, se produce
la electricidad necesaria para
mover el vehículo y también el agua, que en este caso sería el
equivalente a los gases de escape de un vehículo convencional.
Como hemos visto, el hidrógeno es una
fuente de energía limpia, sostenible y por tanto respetuoso con el medio
ambiente, puesto que las emisiones
que producen es agua, en vez de CO2, que son los gases
contaminantes que emiten los vehículos con motores Convencionales.
PARTES DE UN MOTOR DE HIDRÓGENO
El motor de hidrógeno está compuesto de dos partes: Una primera parte
sería la formada por las células de combustible o pila de combustible que hacen
que se produzca electricidad a partir del hidrógeno, y la segunda parte es el
motor eléctrico que hace posible el movimiento del coche.
El motor eléctrico es habitual en nuestro entorno, puesto que es
usado en multitud de electrodomésticos y todo tipo de accesorios habituales en
nuestra vida cotidiana, es decir, que la parte difícil del motor de hidrógeno
es la primera de la que os hablábamos, la de las células de combustible.
¿QUÉ SON Y CÓMO ACTÚAN LAS CÉLULAS DE
COMBUSTIBLE O PILA DE COMBUSTIBLE?
Las células de combustible o
también llamadas pilas de
combustible, es el elemento fundamental de un vehículo de
hidrógeno, puesto que se trata del elemento de almacenamiento y transporte de
la energía limpia de estos motores que no emiten ningún tipo de residuo ni gas
contaminante. Su funcionamiento es bastante parecido al de una batería
convencional.
Están formadas por un cátodo y un ánodo, separadas por una membrana
central. Es en el momento en que el hidrógeno llega a la membrana cuando se produce
una reacción química. Al producirse esta reacción química, el hidrógeno se
divide en electrones cargados negativamente y en iones de hidrógeno con carga
positiva.
Es entonces cuando los iones positivos se
desplazan por la membrana y los electrones también lo hacen, lo que propicia
una corriente eléctrica que hace que el motor se mueva. Los iones de hidrógeno al combinarse con el
oxígeno acaban por formar el agua que sale por el tubo de escape.
En la actualidad las pilas de combustible
tienen una muy buena eficiencia energética, son capaces de obtener 2 kilovatios por litro o kilo de
combustible. Esto se ha podido conseguir gracias a la conexión en serie
de hasta 200 células simples, que son de 1 voltio cada una, y que transforman
las variaciones de presión en variaciones de intensidad de corriente logrando
de esta manera que la potencia llegue al rotor.
La tecnología de la pila de combustible ha
ido avanzando desde su descubrimiento, pero desde hace varios años los
fabricantes de vehículos están apostando por esta tecnología en prototipos,
mostrando de esta manera que en un futuro cercano los automóviles dispondrán de
una fuente de energía alternativa. Aunque este tipo de motores son aún, pese a
los avances realizados, demasiado pesados, debido a la pila de combustible.
Resumen:
Los
motores de hidrógeno son una tecnología que tiene en mismo propósito que los
autos eléctricos el cual es evitar el uso de combustible fósiles, para cuidar
el planeta.
En
la actualidad los fabricantes de vehículos están estudiando la vialidad de
estos motores, por lo que cada vez hay más prototipos de autos impulsados por
motores de hidrógeno.
Estos
motores funcionan gracias a una reacción química que ocurre dentro de ellos. Es
un proceso bastante sencillo que consiste en combinar él hidrógeno y él aire
que están entrando constantemente en él motor y que producen la energía
necesaria para que él motor funcione, y también producen agua que es expulsada
por el tubo de escape.
Por
esta razón se dice que los motores de hidrógeno son una fuente de energía limpia
ya que, como ya se dijo, produce agua en lugar de dióxido de carbono, que es él
decidió de los autos con motores convencionales.
Los
motores de hidrógeno constan de dos partes, la primera es la formada por
células de combustible, o pila de combustible, que es la que se encarga de
producir la electricidad a partir del hidrógeno, la segunda el motor eléctrico
que es el encargado del movimiento del auto.
El
motor eléctrico es un aparato común en el entorno, ya que este es utilizado en
aparatos domésticos y distintos aparatos de uso cotidiano, así que lo
complicado del motor de hidrógeno es la pila de combustible.
Las
células de combustible son él elemento mas importante del motor de hidrógeno,
pues es el elemento que se encarga del almacenamiento y él transporte de la
energía de estos motores, que no emitan ningún tipo de FAS contaminante. Él
funcionamiento de estas es bastante similar al de las pilas convencionales.
Estas
pilas de combustible están formadas por un cátodo y un ánodo que están
separados por una membrana celular. Cuando él hidrógeno llega a la membrana celular
es él momento en que se produce una reacción química. Al momento en que se
produce esta reacción química él hidrógeno se divide en electrones con carga
negativa y iones con carga positiva, y cuando los iones y los electrones pasan
por la membrana se produce la energía eléctrica que hace que el motor se mueva.
Los iones cuando se combinan con el oxigeno forman el agua que sale por el tubo
de escape.