miércoles, 18 de noviembre de 2015

EL TELEFONO


El término teléfono se refiere al conjunto de aparatos e hilos conductores con los cuales es posible transmitir a distancia la palabra y toda clase de sonidos, por la acción de la electricidad. En la actualidad, los avances en el campo de la telefonía permiten establecer conexiones con determinados dispositivos capaces de cifrar y traducir otro tipo de mensajes complejos, utilizando las líneas telefónicas.




Los comienzos
Primeros experimentos en este sentido se remontan a la etapa final del siglo XVIII
Si el telégrafo había logrado asociar impulsos eléctricos y letras, sistema que, tras un adecuado procedimiento de descodificación, permitía la transmisión de mensajes a larga distancia, el siguiente paso vendría con la unión de la señal eléctrica y la voz humana.
No obstante, en el caso del teléfono, se hacía necesario un elemento intermedio que tradujera ondas sonoras en señales eléctricas y viceversa, un segundo dispositivo capaz de convertir la señal eléctrica en onda de sonido. (foto: primer aparato ideado por Graham Bell).
 En 1857, Antonio Meucci (1808-89) (foto) habla inventado una máquina cuyo componente esencial era un elemento vibrador unido a un imán; era el primer aparato telefónico: Aunque Meucci patenté su hallazgo en 1871, el escaso interés mostrado por la compañía a la que le ofreció y las dificultades económicas le hicieron abandonar el proyecto.
Por este motivo, sería Graham Bell (1847-1922) quien, finalmente, tras patentar un aparato semejante en 1876, pasaría a la historia como el verdadero padre del teléfono, y ello a pesar de que surgió inmediatamente una disputa legal que no finalizó hasta 1886 y con resultado favorable para Meucci.
En una etapa posterior, en los años treinta, se aplicaron cables coaxiales y, ya en la segunda mitad de la centuria, se verificaron las primeras comunicaciones entre continentes y comenzaron las transmisiones vía satélite.


Larga distancia
La verdadera prueba de la utilidad del teléfono era la posibilidad para llevar las voces por largas distancias, usando las líneas del telégrafo. Bell decidió ampliar su distancia por pequeños pasos. Él y Watson intercambiaron conversaciones a una distancia de dos millas, cinco millas, dieciséis millas.

A pesar de que no era un comerciante consumado, Alexander Bell estaba consciente de las utilidades comerciales que se podían hacer si el teléfono se volviera un medio serio y práctico de comunicación y estaba muy ansioso de llegar a esa meta. Existían dos razones para este Primero, quería hacer suficiente dinero para poder casarse con Mabel. Segundo, como le escribió a ella, “quiero conseguir suficiente para quitarle las partes duras a la vida y que me deje libre para seguir trabajando en las ideas que mas me interesan”. Muchas de estas ideas tenían que ver con la enseñanza a los sordos a la que él estaba dedicando gran parte de su tiempo.


Noticias por teléfono
Verdaderamente, los norteamericanos se despertaron a las posibilidades del teléfono en febrero de 1877 cuando Bell, casi con treinta años de edad, lo demostró a una audiencia en Salem. Massachusetts. Watson estaba en Boston, a catorce millas de distancia; cantaron, conversaron y se enviaron las primeras noticias por teléfono. Esto apareció en el periódico Globe de Boston al día siguiente con este titular: “ENVIADA POR TELÉFONO la primera información para el periódico, por una voz humana, a través de alambres”. La historia fue copiada por todos los periódicos de América del Norte y se reportó en los diarios científicos de Europa.
No todo el mundo estaba entusiasmado. El derrotado Elisha Gray rechazó el teléfono de Alexander. “Solamente crea interés en círculos científicos”, escribió, “como juguete científico es muy bonito pero nosotros, en cierto tiempo, podemos hacer más que hablar con un alambre”. El teléfono, pensaba él, nunca desalojaría al telégrafo. Tampoco había quedado impresionado por la demostración en la exhibición de Filadelfia. Todo lo que había oído y se había dicho era “un débil fantasmagórico sonido timbrado”.
El teléfono también levantó sospechas de los supersticiosos. Se debe recordar que el oír una voz sin cuerpo era una novedad completa; el sonido grabado aún no se había inventado. Las voces sin cuerpo que la gente había escuchado, siempre estaban relacionadas con historias de fantasmas. Para algunos, las voces que venían de un teléfono eran sobrenaturales, de demonios e infernales. Un periódico americano llegó a sugerir que el teléfono era un instrumento del diablo. No fue la primera ni última vez, que una invención llegó a tener la oposición de mentes obtusas.


Mejoras
Otro problema que debía resolverse era el diseño de un instrumento telefónico más “amigable”. Los modelos que Bell había exhibido incluían una caja grande donde se hablaba, que se colocaba sobre una mesa para luego inclinar la cabeza y poner el oído en la caja para poder oír la respuesta. Bell diseñó modelos mejorados, pero fue el diseño de otro inventor, William Channind, que llegó a ser el primer instrumento de uso general. Era de una sola pieza, que se usaba alternadamente para oír y para hablar. Esto demoraba las conversaciones considerablemente y llevaba a muchas confusiones.
En abril 4 de 1877, un electricista para quien Watson trabajó, Charles Williams, llegó a ser la primera persona en estar “en el teléfono” permanentemente. Se conectó una línea desde su almacén, en Boston, hasta su casa. Pronto más gente quería tener el nuevo invento en sus casas y esto empezó a volverse un problema comercial: ¿deberían los usuarios alquilar los teléfonos o comprarlos de una vez? La decisión, finalmente, fue alquilarlos, a pesar de que quería decir que entraría menos dinero inmediatamente a Bell y a sus asociados.
Pero para lograr que el sistema de teléfono despegara, Bell y sus asociados necesitaban tener un sistema de líneas. Las negociaciones con la Western Union no llegaron a ninguna parte. E! gigante de la industria telegráfica aún estaba ansioso por mantener su negocio de telegrafía y a no demorar sus telegramas al no compartir sus líneas con el teléfono. De todas maneras, como se conoció más adelante, los alambres gruesos de telegrafía no eran adaptables al teléfono. En julio de 1877, Alexander Bell con Gardiner Greene Hubbard y Thomas Sanders, que habían dado la financiación en principio a Bell y a Watson, fundaron la Compañía Bell Telephone.
Otro contrato que afectaría la vida de Alexander se firmaba el mismo mes. En julio 11, Alexander Graham Bell contrajo nupcias con Mabel Gardiner Hubbard. Ellos salieron para Europa en viaje de luna de miel tan extenso que incluiría demostración del teléfono a la reina Victoria por una petición especial del palacio.
La primera centra! telefónica dependía de un operador humano que conectaba la línea de quien llamaba con la línea de su interlocutor. Esto se hacía con unos enchufes sencillos y unas tomas en un tablero de controles. Este tablero podía tener hasta cincuenta líneas. Hecho en Cincinnati, se usó en Drammen, Noruega, de 1880 a 1889.


Funcionamiento del teléfono
 En un sistema telefónico, la transmisión se basa en el paso, a través de un circuito, de un flujo de corriente cuyas variaciones de intensidad vienen marcadas por las propias variaciones de resistencia de dicho circuito. El aparato encargado de modificar la resistencia de éste, y, por tanto, la intensidad de la corriente, es el micrófono.
El micrófono lleva incorporado un dispositivo de forma cilíndrica, con pequeños granos de carbón —el carbón altera su grado de conductividad de la electricidad en función del factor presión—.

En uno de sus extremos, el micrófono presenta una pequeña membrana móvil que, como si de un tímpano se tratara, varía su presión sobre los granos de carbón, por efecto de las ondas sonoras. La variación de las ondas sonoras genera variaciones de presión en la membrana, de las que se derivan, a su vez, variaciones de intensidad en la corriente que atraviesa el circuito. La intensidad cambia, por tanto, al tiempo que lo hacen las ondas sonoras.
En el funcionamiento del teléfono entra en juego, asimismo, el principio del electroimán —recordemos que se trata de un núcleo de hierro dulce al que el paso de una corriente eléctrica confiere propiedades magnéticas—.
La disposición de una lámina metálica vibrante junto al electroimán del circuito emisor —donde, según se ha indicado, la intensidad de la corriente eléctrica viene determinada por las variaciones de las ondas sonoras en el micrófono—, permite que aquélla se mueva libremente, en función de la corriente y, por tanto, de las ondas sonoras responsables de dicha alteración. La laminilla metálica actúa como cuerpo vibrante emisor de sonido, el mismo que registra el micrófono.
En la central telefónica existe un generador encargado de suministrar la corriente eléctrica de baja tensión que llega al micrófono, conectado en serie dentro de la línea.
Por su parte, el receptor está conectado en circuito local; la corriente procede del transformador que alimenta la propia línea telefónica. Al unir dos aparatos a través de la central queda constituido un circuito de línea, donde aparecen los dos micrófonos intercalados, no así los receptores, que se activan a partir de las variaciones creadas por aquéllos.


Conexiones telefónicas
La primera conexión telefónica pública se verificó en Estados Unidos en 1878, gracias a la instalación de una centralita de funcionamiento manual, que hacía posible la distribución de las llamadas entre los usuarios de la red. Desde la centralita manual —sistema que, en determinadas áreas de España permaneció en uso hasta hace apenas veinte años—, se establecía la conexión a través de una red de clavijas que se introducían en sus correspondientes tomas. La conmutación automática empezó a popularizarse en los años noventa del siglo XIX, con la introducción del disco marcador, sustituido en épocas recientes por los denominados «generadores de impulsos».
En un principio, la interconexión de teléfonos se realizaba exclusivamente recurriendo al tendido de cables; hoy, este sistema se mantiene a nivel local. Sin embargo, para las comunicaciones a larga distancia se emplean actualmente la radio o satélites artificiales.
En el caso de los cables, la experimentación con nuevas tecnologías está destinada a sustituir los tradicionales hilos eléctricos por otros de fibra óptica; en ellos, la señal no es consecuencia de la corriente eléctrica, sino que se genera a partir de una onda luminosa, lo que se traduce en el incremento de la rapidez y la calidad de la transmisión de impulsos.
Estas ventajas en cuanto a velocidad y calidad se complementan gracias al desarrollo de dispositivos digitales, que funcionan a partir de señales que se generan y se representan mediante secuencias de ceros y unos. La transformación de cualquier señal en una serie de ceros y unos amplía notablemente las posibilidades de la transmisión a través de redes telefónicas; únicamente es preciso que existan aparatos específicos destinados a codificar y descodificar la información inicial y final.


Comunicaciones a larga distancia
En las comunicaciones a larga distancia, la señal eléctrica se transforma en la central de conmutación en ondas de radio ultracortas, que pueden ser enviadas y recogidas por antenas parabólicas para su nueva codificación en señales eléctricas, éstas ya destinadas al aparato receptor. Las señales viajan, como la luz, en línea recta.






Telefonía electromagnética
 La principal evolución que en los últimos tiempos ha experimentado el campo de la telefonía se relaciona estrechamente con la creación de aparatos autónomos, provistos de baterías que pueden emitir señales electromagnéticas, no eléctricas. Popularmente, se conocen como teléfonos móviles, portátiles o celulares.
Para hacer frente a la espectacular proliferación de teléfonos móviles producida en los últimos tiempos se ha puesto en marcha una compleja red de antenas retransmisoras, lógicamente ubicadas en lugares altos. La mejora del proceso de captación y reenvío de las señales electromagnéticas marca, sin duda, el  camino de futuros avances. En este sentido, la colocación de las antenas en satélites artificiales en órbita alrededor de la Tierra ofrece múltiples posibilidades.


El primer teléfono celular
Éste es el primer teléfono celular de la historia, el abuelo de los que conocemos en la actualidad. Su nombre es Motorola DynaTAC 8000X y apareció por primera vez en el año de 1983. Era algo pesado, 28 onzas (unos 780 gramos) y medía 33" x 9" x 4.5cm.". Obviamente era analógico, y tenía un pequeño display de LEDs. La batería sólo daba para una hora de conversación u 8 horas en stand-by. La calidad de sonido era muy mala, era pesado y poco estético, pero aún así, había personas que pagaban los USD $3,995 que costaba, lo cual lo convirtió en un objeto de lujo y solo asequible a determinadas esferas sociales, aún a pesar de su diseño y peso.
Los primeros en utilizarlos fueron hombres de negocios, ejecutivos y personal de alto poder adquisitivo, en primer término porque el desarrollo socioeconómico de una empresa depende estar comunicado eficazmente, conectado con proveedores, clientes, empleados, gobiernos y organismos reguladores. Otra causa de este uso acotado se debía a los elevados costos que estos servicios implicaban por la falta de competencia entre las compañías de telefonía celular que obligan a bajar los precios y a mejorar los problemas técnicos.
Hacia 1984, la compañía logro vender 900.000 teléfonos, cantidad que se estaba pensado alcanzar recién en el año 2000.


Evolución y convergencia tecnológica
La evolución del teléfono móvil ha permitido disminuir su tamaño y peso, desde ese primer teléfono móvil en 1983 que pesaba 780 gramos, a los actuales más compactos y con mayores prestaciones de servicio. El desarrollo de baterías más pequeñas y de mayor duración, pantallas más nítidas y de colores, la incorporación de software más amigable, hacen del teléfono móvil un elemento muy apreciado en la vida moderna.
El avance de la tecnología ha hecho que estos aparatos incorporen funciones que no hace mucho parecían futuristas, como juegos, reproducción de música MP3 y otros formatos, correo electrónico, SMS, agenda electrónica PDA, fotografía digital y video digital, video llamada, navegación por Internet y hasta Televisión digital. Las compañías de telefonía móvil ya están pensando nuevas aplicaciones para este pequeño aparato que nos acompaña a todas partes. Algunas de esas ideas son: medio de pago, localizador e identificador de personas. Siempre hay que tener en cuenta los grandes avances sufridos desde el primer teléfono móvil hasta el actual. La etapa de evolución de los telefonos celulares lo podemos dividir en tres generaciones:


Primera generación de los teléfonos celulares
La primera generación comprende desde la aparición del primer teléfono celular en el mercado mundial conocido como "el ladrillo" (DynaTac 8000X) hasta finales de los 80. Estos eran caracterizados por ser de tecnología analógica para uso restringido de comunicaciones orales. La tecnología predominante en esta generación fue la AMPS (Advanced Mobile Phone System).






Segunda generación de los teléfonos celulares
La segunda generación hace su aparición en la década de los 90, en su mayoría son de tecnología digital y tienen ciertos beneficios muy valorados como duración extendida de la batería, posibilidad de ser más seguros y una definición mayor en el sonido. Estos teléfonos, y también algunos teléfonos analógicos, cuentan con la posibilidad se envió y recepción de mensajes de texto (SMS) sin embargo, aun no es en estos años el "boom" de esta herramienta que en los últimos años se ha masificado de modo increíble. A finales de la década se produce la fiebre por los teléfonos celulares, la gente común se agrega a la lista de usuarios, favorecidos por el tipo de cambio y la competencia entre diferentes compañías.
Las tecnologías predominantes son: GSM (Global System por Mobile Communications); IS-136 (conocido también como TIA/EIA136 o ANSI-136) y CDMA (Code Division Multiple Access) y PDC (Personal Digital Communications), éste último utilizado en Japón.


Tercera generación de los teléfonos celulares
Se caracteriza por juntar las tecnologías anteriores con las nuevas tecnologías incorporadas en los teléfonos celulares. Se inaugura la masificación de los teléfonos celulares. En estos años los teléfonos celulares se encuentran provistos de un chip, tarjeta SIM, donde se encuentra ingresada toda la información.

Una de las causas mas importantes de la extensión en el consumo hasta llegar a capaz humildes de la sociedad es la existencia en el mercado de teléfonos GSM de lo que se llama "bajo rango", como los Nokia 1100, Sagem XT, Motorota C200 o C 115, Alcatel, Siemens A56 o Sony Ericsson T106, todos a precios muy económicos y rodeados de promociones. Sin embargo la necesidad de pertenencia, de alcanzar cierto status social no deja de estar presente, el celular además de su uso comunicativo no deja de tener un valor simbólico de pertenencia de clase, tanto en los jóvenes como en los altos ejecutivos que aun hoy siguen beneficiándose con sus servicios. Hay junto a estos aparatos "menores" una variedad infinita con cámara de foto digital, algunos hasta permiten minutos de filmación, poseen pantalla a color, conexión a Internet rapidísima (tecnología EDGE), envió de mensajes multimedia (MMS) y acceso a casilla de e-mail (POP3).
En 2001 se lanza en Japón la 3G de celulares, los cuales están basados en los UMTS (servicios General de Telecomunicaciones Móviles). En este caso se dio uno de los pasos finales en lo que es la telefonía móvil y la Informática. La novedad más significativa fue la incorporación de una segunda cámara para realizar video llamadas, es decir hablar con una persona y verla al mismo tiempo por medio del teléfono móvil.


Cuarta generación (4G)
La generación 4, o 4G, es la evolución tecnológica que ofrece al usuario de telefonía móvil, internet con más rapidez un mayor ancho de banda que permite, entre muchas otras cosas, la recepción de televisión en Alta Definición. Como ejemplo, podríamos citar al concept mobile Nokia Morph.20.
Hoy en día, existe un sistema de este nivel, operando con efectividad sólo con algunas compañías de EEUU, llamado LTE. Por otro lado, cabe la posibilidad de fabricar, uno mismo, teléfonos móviles utilizando: Arduino.

Esta evolución en los celulares implica que hoy por hoy estemos hablando de un mercado mucho más amplio y en consecuencia variado. Todo reflejado en las campañas publicitarias cada vez más específicas por un lado y por otro en la suma de promociones y planes que intentan abarcar todo el espectro de posibles clientes.


Conclusión:

El teléfono ha sido un invento muy importante para la sociedad, pues este nos permite comunicarnos con otra persona que se encuentre lejos de donde nosotros nos encontramos. Los teléfonos pueden ser fijos ya sean alámbricos o inalámbricos, los cuales se utilizan en los hogares, o también podemos utilizar los teléfonos celulares, estos necesitan una batería y que esta esté cargada para que funcionen, los cuales podemos llevar con nosotros a cualquier lugar mientras que en el lugar haya señal para que este pueda recibir o realizar llamadas. Para realizar una llamada desde un teléfono fijo se necesita estar registrado en una compañía telefónica o si se realiza de un teléfono celular el lugar en el que nos encontramos debe de haber línea y también se necesita que este esté dado de alta en alguna compañía telefónica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario