viernes, 17 de marzo de 2017

Comunidad virtual

El término comunidad virtual designa a las personas unidas a través de Internet por valores o intereses comunes (por ejemplo, gustos, pasatiempos o profesiones). La meta de la comunidad es crear valores a través del intercambio entre los miembros al compartir sugerencias o consejos o simplemente al debatir un tema.
Establecer una comunidad virtual puede resultar beneficioso para un sitio web ya que una comunidad crea en sus miembros un sentimiento de pertenencia y permite que el sitio web se desarrolle a través de un esfuerzo colectivo.
Más aún, una gran comunidad de usuarios puede tornarse algo positivo para la imagen del sitio porque presenta un factor de atracción y otorga al usuario una sensación de confianza.
Sin embargo, si el ámbito de la comunidad no está correctamente definido, pueden surgir divisiones y frustraciones. En ese caso, la comunidad corre el riesgo de producir el efecto opuesto al deseado, esto es, transmitir una imagen negativa.

Redes sociales
Los humanos siempre nos hemos relacionado por grupos: familiares, laborales, sentimentales, etc. En una red social los individuos están interconectados, interactúan y pueden tener más de un tipo de relación entre ellos.
En la actualidad, el análisis de las redes sociales se ha convertido en un método de estudio en ciencias como la antropología o la sociología. Internet y las nuevas tecnologías favorecen el desarrollo y ampliación de las redes sociales.

Redes sociales en la salud:
Las redes sociales envuelven nuestro día a día y la salud pública quiere exprimir el potencial de estas nuevas herramientas para avanzar y promover una mejor salud. Un grupo de investigadores de la Universidad del Sur de california ha realizado un estudio sobre la nueva tecnología para analizar cómo podrían estimular cambios en la salud.
La mayoría de personas lo llama persuasión, pero los investigadores de la USC están tratando de determinar la "ciencia" detrás de la influencia social que ejerce este tipo de redes. Una mejor comprensión de las interacciones humanas -tanto cara a cara, como 'online' - puede ayudar a prevenir enfermedades, y promover la salud en general, según el estudio cintífico publicado en la revista 'Science'.


Si el objetivo es frenar el consumo de tabaco en una escuela local, o reducir la propagación de enfermedades de transmisión sexual dentro de una comunidad, es importante comprender la estructura social y la dinámica del grupo, afirma Thomas W. Valente, profesor de Medicina Preventiva en la Escuela de Medicina Keck, de la USC. Su investigación se centra en la influencia de las redes sociales y ha recopilado una colección de métodos que utilizan los responsables de salud pública para estimular cambios en el comportamiento, y explica que "la evidencia indica que las intervenciones a través de la red son muy eficaces", aunque también apunta que" la ciencia sobre cómo se pueden utilizar la redes sociales para acelerar un cambio de comportamiento, y mejorar el desempeño organizacional, se encuentra todavía en su infancia". A su juicio la investigación es necesaria para comparar las diferentes intervenciones, y determinar qué es óptimo, bajo qué circunstancias.

La cultura en las redes sociales:
La cultura son las costumbre y tradiciones que un determinado grupo decide adoptar, con la ayuda de la informática estas costumbres y tradiciones pueden ser compartidas con el resto del mundo vía Internet. Otro aspecto importante son las artes, que con el avance de la tecnología puedes realizar diferentes de ellas desde un aparato electrónico, como leer un libro online o crear un dibujo a través de un programa de dibujo.

El entretenimiento En las redes sociales:
Hoy en día más personas están utilizando Internet, y especialmente los medios de comunicación sociales, como una fuente de entretenimiento, en lugar de ver TV o películas, de acuerdo a una nueva investigación que encontró que el 56% de las personas se divierte en Internet, y un 52% lo hace desde teléfonos móviles.
El boom de las redes sociales on-line en los últimos años ha propiciado que los ámbitos de diversión y entretenimiento estén en la actualidad estrechamente ligados a estas plataformas. Las redes han sabido generar un espacio de relación y entretenimiento con nuevas y sugerentes dimensiones lúdicas. Pero en esta cultura de lo ligero, con predominio de lo epidérmico y de lo superficial, caemos en el peligro de olvidar el verdadero fundamento del ocio. El ocio, uno de los pilares de la cultura occidental, etimológicamente proviene del término schola. Afirmación comprensible desde la disyuntiva ocio-negocio, y desde un planteamiento que identifica el ocio con la actividad intelectual. Pretendemos con esta intervención hacer reflexionar a los profesionales y a los actores de la comunicación en general, para potenciar o devolver al entretenimiento su dimensión original, y por ello, estimulante y creativa, parámetros, por otra parte, que bien pueden ser potenciados por las redes sociales. Este sería el ocio verdaderamente peligroso porque no se doblega dócilmente a los vientos de la moda y la conveniencia del negocio

Las noticias en las redes sociales:
Diferentes acontecimientos pasan día a día en el mundo, cada vez más rápido, por eso se han creado nuevas formas de que la información externa pueda llegar más rápido. Las noticias por Internet son muy útiles, sus actualizaciones son más actuales que los demás medios aparte de que puedes recurrir a ellas desde cualquier parte. Aun así, hay que saber que se puede tomar el riesgo de que alguna información no sea verídica.

Beneficios de las Redes Sociales
  • Diluyen fronteras geográficas y sirven para conectar gente sin importar la distancia.
  • Perfectas para establecer conexiones con el mundo profesional.
  • Tener información actualizada acerca de temas de interés, además permiten acudir a eventos, participar en actos y conferencias.
  • La comunicación puede ser en tiempo real.
  • Pueden generar movimientos masivos de solidaridad ante una situación de crisis.
  • Cuenta con dinámicas para producir contenido en Internet.

Riesgos en las redes sociales
  • Menores de edad. A pesar de que varias redes sociales tienen una edad mínima para usuarios, es relativamente fácil falsificar información.
  • Phishing. Existe un gran número de estafas, la mayoría de ellas enfocadas a obtener tu información personal. Por ejemplo, en Facebook está el engaño de “¿estás en este vídeo?”.
  • Privacidad. La información que publicas en una red social debe ser tratada con la importancia de la misma. Información privada como números de teléfono, dirección, correos electrónicos, pudieran ser usados para dañarte si caen en las manos equivocadas.
  • Perfiles falsos. Perfiles en redes sociales de alter-egos son de más comunes de lo que te puedes imaginar. Existen diversas motivaciones para esto, como son robo de identidad.
  • Trabajo. Se discreto con lo que publicas, sobre todo si gente con la que te relacionas en el ámbito laboral es parte de tus contactos en tu red social. Las redes sociales son el paparazzi de la gente normal, ya que a veces hay más información sobre tus actividades de la que desearías.

Redes sociales más conocidas
  • Badoo.- Uso general, muy popular en Latinoamérica.
  • Facebook.- Uso general.
  • Flickr.- Fotografía.
  • Google+.- Uso general (leer más).
  • Hi5.- Uso general, popular en Latinoamérica.
  • LinkedIn.- Redes profesionales (leer más).
  • MySpace.- Uso general.
  • NowPublic.- Noticias sociales generadas por usuarios.
  • Reddit.- Noticias sociales generadas por usuarios.
  • Sonico.com.- Uso general, popular en países de habla hispana.
  • StumbleUpon.- Páginas en Internet con un interés en específico.
  • Taringa!.- Uso general.
  • Twitter.- Uso general.
  • YouTube.- Vídeos.

viernes, 3 de marzo de 2017

TOPOLOGÍA

La topología de red se define como el mapa físico o lógico de una red para intercambiar datos. En otras palabras, es la forma en que está diseñada la red, sea en el plano físico o lógico. El concepto de red puede definirse como "conjunto de nodos interconectados". Un nodo es el punto en el que una curva se intercepta a sí misma. Lo que un nodo es concretamente depende del tipo de red en cuestión.
Algunos tipos de topología son:

Punto a punto (point to point, PtP) o peer-to-peer (P2P):
Resultado de imagen para red punto a puntoEn una red punto a punto, los dispositivos en red actúan como socios iguales, o pares entre sí. Como pares, cada dispositivo puede tomar el rol de emisor o la función de receptor. En un momento, el dispositivo A, por ejemplo, puede hacer una petición de un mensaje / dato del dispositivo B, y este es el que le responde enviando el mensaje / dato al dispositivo A. El dispositivo A funciona como receptor, mientras que B funciona como emisor. Un momento después los dispositivos A y B pueden revertir los roles: B, como receptor, hace una solicitud a A, y A, como emisor, responde a la solicitud de B. A y B permanecen en una relación recíproca o par entre ellos.

Ventajas:
  •          Fáciles de configurar.
  •          Menor complejidad.
  •          Menor costo dado que no se necesita dispositivos de red ni servidores dedicados.

Desventajas:
  •          Administración no centralizada.
  •          No son muy seguras.
  •        Todos los dispositivos pueden actuar como cliente y como servidor, lo que puede relentizar su funcionamiento.
  •          No son escalables
  •          Reducen su rendimiento


En bus (“conductor común” o bus) o lineal (line)
Resultado de imagen para red en bus
Una red en bus es aquella topología que se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos. De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo canal para comunicarse entre sí.




Ventajas:
  •          Facilidad de implementación y crecimiento.
  •          Simplicidad en la arquitectura.
  •          Es una red que no ocupa mucho espacio.

Desventajas:
  •          Hay un límite de equipos dependiendo de la calidad de la señal.
  •          Puede producirse degradación de la señal.
  •          Complejidad de reconfiguración y aislamiento de fallos.
  •          Limitación de las longitudes físicas del canal.
  •          Un problema en el canal usualmente degrada toda la red.
  •          El desempeño se disminuye a medida que la red crece.
  •          El canal requiere ser correctamente cerrado (caminos cerrados).
  •          Altas pérdidas en la transmisión debido a colisiones entre mensajes.


En estrella (star):
Una red en estrella es una red de computadoras donde las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones se hacen necesariamente a través de ese punto (conmutador, repetidor o concentrador). Los dispositivos no están directamente conectados entre sí, además de que no se permite tanto tráfico de información. Dada su transmisión, una red en estrella activa tiene un nodo central “activo” que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.
Resultado de imagen para red en estrella

Ventajas:
  •          Posee un sistema que permite agregar nuevos equipos fácilmente.
  •          Reconfiguración rápida.
  •          Fácil de prevenir daños y/o conflictos, ya que no afecta a los demás equipos si ocurre algún fallo.
  •          Centralización de la red.
  •          Fácil de encontrar fallos

Desventajas:
  •          Si el hub (repetidor) o switch central falla, toda la red deja de transmitir.
  •          Es costosa, ya que requiere más cables que las topologías en bus o anillo.
  •          El cable viaja por separado del concentrador a cada computadora.


En anillo (ring) o circular:
Imagen relacionada
Una red en anillo es una topología de red en la que cada estación tiene una única conexión de entrada y otra de salida. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de traductor, pasando la señal a la siguiente estación.
En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones.



Ventajas:
  •          El sistema provee un acceso equitativo para todas las computadoras.
  •          El rendimiento no decae cuando muchos usuarios utilizan la red.
  •          Arquitectura muy sólida.
  •          Facilidad para la fluidez de datos.
  •          Sistema operativo caracterizado con un único canal

Desventajas:
  • Longitudes de canales (si una estación desea enviar a otra, los datos tendrán que pasar por todas las estaciones intermedias antes de alcanzar la estación de destino).
  • El canal usualmente se degradará a medida que la red crece.
  • Difícil de diagnosticar y reparar los problemas.
  • Si se encuentra enviando un archivo podrá ser visto por las estaciones intermedias antes de alcanzar la estación de destino.
  • La transmisión de datos es más lenta que en las otras topologías (Estrella, Malla, Bus, etc), ya que la información debe pasar por todas las estaciones intermedias antes de llegar al destino.


En malla (mesh):
Resultado de imagen para red en mallaLa topología de red malla es una topología de red en la que cada nodo está conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por distintos caminos. Si la red de malla está completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.




Ventajas:
La topología de red mallada es una topología de red en la que cada nodo está conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por distintos caminos. Si la red de malla está completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones.

Desventajas:
El costo de la red puede aumentar en los casos en los que se implemente de forma alámbrica, la topología de red y las características de la misma implican el uso de más recursos.

En árbol (tree) o jerárquica:
Resultado de imagen para red en arbol
La red en árbol es una topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una visión topológica, es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos. Es una variación de la red en bus, el fallo de un nodo no implica una interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones.

Ventajas:
  •          Cableado punto a punto para segmentos individuales.
  •          Soportado por multitud de vendedores de software y de hardware.
  •          Facilidad de resolución de problemas.

Desventajas:
  •          Se requiere mucho cable.
  •          La medida de cada segmento viene determinada por el tipo de cable utilizado.
  •          Si se cae el segmento principal todo el segmento también cae.
  •          Es más difícil su configuración.
  •          Si se llegara a desconectar un nodo, todos lo que están conectados a él se desconectan también.


Topología híbrida, combinada o mixta:
En la topología híbrida o topología mixta las redes pueden utilizar diversas topologías para conectarse.
La topología mixta es una de las más frecuentes y se deriva de la unión de varios tipos de topologías de red, de aquí el nombre de “híbridas” o “mixtas”.
Ejemplos de topologías mixtas: en árbol, estrella-estrella, bus-estrella, etc.
Su implementación se debe a la complejidad de la solución de red, o bien al aumento en el número de dispositivos, lo que hace necesario establecer una topología de este tipo. Las topologías mixtas tienen un costo muy elevado debido a su administración y mantenimiento, ya que cuentan con segmentos de diferentes tipos, lo que obliga a invertir en equipo adicional para lograr la conectividad deseada.

Cadena margarita (daisy chain):
Es una sucesión de enlaces, tal que un dispositivo A es conectado a un dispositivo B, el mismo dispositivo B a un dispositivo C, este dispositivo C a un dispositivo D, y así sucesivamente.

Las conexiones no forman redes (en el ejemplo anterior, el dispositivo C no puede ser directamente conectado al dispositivo A), estas no hacen retorno de lazo desde el último dispositivo al primero. La cadena margarita se puede usar en fuentes de potencia, señales analógicas, datos digitales, o en una combinación de estas.